¿Te estás poniendo algo peligroso en la piel? Descubre si tu cosmético es seguro antes de comprarlo

Cómo saber si un cosmético es seguro
Leer los ingredientes del maquillaje es esencial para asegurarse de que sea seguro y adecuado para tu piel.

Amamos vernos bellas, eso está clarísimo. Pero el otro día, viendo The Pitt en Max, hubo una escena que me dejó pensando. Llega una paciente con síntomas rarísimos, casi como un problema neurológico. Y después de darle muchas vueltas, la doctora descubre que todo se debía a un producto de belleza que estaba usando. Sí, sí, como lo lees. Un cosmético le estaba causando estragos en la salud. Y ahí me entró el agobio: ¿de verdad sabemos lo que nos estamos poniendo en la piel?

Desde entonces, no hago más que revisar etiquetas, ingredientes y, sobre todo, si un producto ha pasado por una regulación cosmética y seguridad de productos adecuada. Porque, a ver, ¿te fiarías de un pintalabios que no tiene ni una certificación? Pues eso. Así que, hoy te traigo una guía completísima para que aprendas cómo saber si un cosmético es seguro y evites cualquier susto.

Vamos a hablar de todo: normativas, sellos, etiquetas, qué pasa en Europa y en EE.UU., y cómo asegurarnos de que lo que compramos es lo mejor para nuestra piel. Que sí, que la belleza es divina, pero la seguridad, aún más.

¿Qué significa que un cosmético sea seguro?

Cuando hablamos de cosméticos seguros, no nos referimos solo a que no den alergia o que huelan bien (aunque obvio, eso también cuenta). Sin embargo, me refiero a aquel que cumple con todas las normativas de regulación de cosméticos, ha sido probado en laboratorio, tiene la documentación necesaria y, sobre todo, está registrado legalmente.

En Europa, esto es bastante serio, y aquí es donde entra el famoso Reglamento (CE) 1223/2009, que establece qué puede y qué no puede llevar un producto de belleza. No es opcional, si una marca quiere vender en la UE, tiene que seguir estas reglas al pie de la letra.

Y si ahora te preguntas: “Vale, pero, ¿cómo saber si un cosmético es seguro cuando estoy en la tienda o navegando online?”. Pues tranquila, que ahora vamos con los truquitos para no caer en trampas.

¿Cómo identificar un cosmético seguro antes de comprarlo?

 

Cómo elegir cosméticos regulados y evitar riesgos
Hacer una prueba en la piel antes de aplicar maquillaje ayuda a evitar reacciones alérgicas y verificar su compatibilidad.

Te voy a contar los pasos que sigo yo cuando quiero asegurarme de que un producto es 100% confiable. Porque sí, puede ser precioso, tener un packaging de ensueño y estar en todas las revistas, pero si no pasa estos filtros, mejor lo dejamos en la estantería.

1. Comprueba que esté registrado

En la Unión Europea, todos los cosméticos deben estar en el Cosmetic Product Notification Portal (CPNP). Si un producto no está en esta base de datos, mala señal.

2. Busca el sello de certificación de cosméticos

Hay varias certificaciones que indican que un producto ha pasado controles de calidad y seguridad. Algunas de las más importantes son:

  • ISO 22716 (Buenas Prácticas de Manufactura en cosmética)
  • ECOCERT (para cosméticos naturales y orgánicos)
  • Cruelty-Free (si te importa que no testen en animales)

3. Revisa los ingredientes y evita los peligrosos

Si ves en la etiqueta cosas como parabenos, ftalatos, formaldehído, metales pesados o fragancias sintéticas, mejor pasa de largo. Hay apps como Yuka o INCI Beauty que te ayudan a analizar la composición de un producto.

4. Asegúrate de que haya una Persona Responsable en Europa

Este es un dato clave. Según el Reglamento (CE) 1223/2009, cada producto debe tener una Persona Responsable Europa (una empresa o persona encargada de garantizar que el cosmético cumple con todas las normas). Si en la etiqueta no aparece, malo.

5. Huye de productos milagro

Si ves un cosmético que promete eliminar arrugas en dos días o hacerte parecer 10 años más joven, sospecha. La regulación cosmética es muy estricta con las afirmaciones que se pueden hacer.

Regulaciones en cosmética: ¿Qué leyes garantizan la seguridad?

Si pensabas que el mundo de la cosmética era solo color y glamour, déjame decirte que detrás hay toda una maraña de leyes y normativas para que no nos pongan cualquier cosa en la cara.

Europa: La regulación más estricta

Aquí manda ya repetido en par de ocasiones, el Reglamento (CE) 1223/2009, donde se establece todo lo que un cosmético debe cumplir antes de llegar a nuestras manos. Entre otras cosas, exige que:

  • No tenga ingredientes prohibidos (y hay más de 1.300 en la lista negra).
  • Pase una evaluación de seguridad antes de salir al mercado
  • Se notifique en el CPNP (Cosmetic Product Notification Portal)
  • Tenga una Persona Responsable en Europa que garantice su cumplimiento legal.

Estados Unidos: La nueva Ley MoCRA

Hasta hace poco, la regulación en EE.UU. era más relajada, pero en 2022 entró en vigor la Modernization of Cosmetics Regulation Act (MoCRA). Ahora, las marcas deben registrar sus productos en la FDA y cumplir con normas de seguridad más estrictas.

Otras regulaciones en el mundo:

  • Reino Unido: tiene su propia base de datos de registro post-Brexit
  • Japón: controla los ingredientes permitidos con listas similares a la UE
  • Latinoamérica: cada país tiene sus propias reglas (México, por ejemplo, sigue normas de COFEPRIS).

Así que si vas a comprar productos de fuera, asegúrate de que cumplen con la certificación de cosméticos adecuada.

Cómo elegir cosméticos regulados y evitar riesgos

Desde que vi ese episodio en The Pitt, me he vuelto mucho más cuidadosa con lo que compro. Antes, confieso que me dejaba llevar por el hype de TikTok o las reseñas en Instagram. Si todas hablaban de un sérum o una crema “mágica”, yo corría a comprarlo sin pensar en si estaba regulado.

Pero después de investigar, me di cuenta de que había productos que ni siquiera estaban registrados en la UE y aun así se vendían online. Y ojo, no siempre significa que sean peligrosos, pero ¿de verdad queremos arriesgarnos?

Así que ahora, cada vez que compro un cosmético, sigo mis propios mandamientos:

  • Verifico que tenga registro oficial en el país donde lo venden
  • Leo bien la etiqueta y busco los sellos de certificación de cosméticos
  • Uso apps para analizar los ingredientes y evitar sustancias cuestionables
  • Busco marcas con transparencia sobre sus procesos de producción.

Créeme, no es complicado y te ahorra más de un disgusto.

Cómo registrar un cosmético en Europa: El paso a paso que toda marca debe seguir

Ahora bien, si alguna vez te has preguntado qué hace falta para que un cosmético llegue a nuestras manos de forma legal y segura, la respuesta es: mucho más de lo que imaginas. Porque no, no es simplemente mezclar ingredientes en un laboratorio, meterlos en un bote bonito y venderlos. En la Unión Europea, cada producto debe cumplir un proceso riguroso antes de salir al mercado.

Si tienes una marca de belleza o estás pensando en lanzar una, aquí te cuento cómo registrar un cosmético en Europa y evitar problemas legales.

1. Realizar una evaluación de seguridad

Cada cosmético debe pasar por un análisis donde un experto verifica si los ingredientes y la fórmula son seguros. Aquí se revisa si el producto puede causar alergias, irritación o toxicidad.

2. Elaborar el Product Information File (PIF)

Elaborar el Product Information File (PIF)
Los laboratorios especializados analizan la seguridad de los cosméticos para garantizar que no contengan sustancias dañinas.

Es un expediente donde se documenta absolutamente todo sobre el cosmético: su composición, sus pruebas de seguridad y la información de fabricación.

3. Asignar una Persona Responsable en Europa

Como ya te adelanté en párrafos anteriores, cada producto necesita una Persona Responsable en Europa, es decir, alguien que se haga cargo de que cumple con el Reglamento (CE) 1223/2009 y que responda ante cualquier problema. Y recuerda, sin este requisito, el cosmético no puede comercializarse legalmente en la UE.

4. Registrar el cosmético en el CPNP

Este es el último paso antes de que el producto se pueda vender legalmente. Debe subirse toda la información al Cosmetic Product Notification Portal (CPNP), la base de datos oficial de la Unión Europea.

Una vez hecho todo esto, el producto ya está listo para salir al mercado con todas las garantías de seguridad.

¿Necesitas ayuda con todo este proceso?

Belab services
Belab Services, expertos en regulación cosmética y cumplimiento normativo, ofrecen asesoramiento integral para garantizar que los productos cumplan con los estándares de seguridad en Europa y EE.UU. Imagen propiedad de Belab Services.

Sabemos que la regulación de cosméticos puede ser compleja y llena de detalles técnicos. Si eres una marca o emprendedor en el mundo de la belleza y quieres expandirte a mercados internacionales sin problemas, Belab Services es una de las mejores opciones para asegurarte de que tu producto cumple con todas las normativas vigentes.

Desde el registro de productos hasta la representación legal en Europa y EE.UU., su equipo de expertos te acompaña en cada paso, asegurándose de que tu cosmético tenga su certificación de cosméticos, cumpla con el Reglamento (CE) 1223/2009 y esté listo para comercializarse sin riesgos legales.

Así que, si estás en proceso de lanzar tu propia línea de belleza, asegúrate de contar con profesionales que te guíen en este camino. Porque no solo se trata de hacer un producto bonito, sino de garantizar que sea seguro, legal y apto para el mercado.

Ejemplos de productos que cumplen con la normativa

Si después de todo esto te preguntas qué marcas están haciendo las cosas bien, aquí tienes algunos ejemplos de empresas que cumplen con la regulación de cosméticos y ofrecen productos seguros:

  • The Ordinary: sus fórmulas minimalistas y transparentes están registradas en la UE y cumplen con el PIF
  • Caudalie: marca francesa con certificaciones de seguridad y pruebas dermatológicas rigurosas
  • Eucerin: con respaldo farmacéutico, sus productos pasan por evaluaciones de seguridad exhaustivas.

Los peligros de comprar cosméticos no regulados

Aquí viene el drama. Porque sí, existen productos ilegales, y lo peor es que a veces ni nos damos cuenta de que los estamos comprando.

Si alguna vez has visto un sérum en internet a un precio ridículamente bajo o un maquillaje de imitación que parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente sea porque no ha pasado por la certificación de cosméticos correspondiente.

¿Qué puede pasar si usas un cosmético no regulado?

  • Reacciones alérgicas graves: muchos cosméticos ilegales contienen sustancias prohibidas que pueden causar irritaciones en la piel.
  • Riesgo de intoxicación: algunos productos falsificados han sido encontrados con metales pesados como plomo y mercurio (como el caso que os comenté en la serie de Max).
  • Falta de control sanitario: si no está registrado en el CPNP, no hay garantías de que haya pasado pruebas de seguridad
  • Pérdida de dinero: lo barato muchas veces sale caro. Si un cosmético no tiene regulación, no hay nadie a quien reclamar si te causa daño.

Por eso, siempre es mejor invertir en productos que cumplan con las normas y que tengan una Persona Responsable en Europa detrás.

Cómo evitar fraudes al comprar cosméticos online

Ahora que sabemos cómo saber si un cosmético es seguro, vamos a hablar de algo que nos afecta a todas: las compras online.

El comercio electrónico es una maravilla, pero también el sitio perfecto para que se cuelen productos falsos o sin certificación. Así que, antes de darle al botón de comprar, sigue estos consejos:

  • Compra en sitios oficiales o de confianza
  • Desconfía de los precios demasiado bajos
  • Revisa el etiquetado
  • Busca opiniones y referencias

Si sigues estos pasos, te aseguras de que lo que compras es 100% seguro y regulado.

La belleza segura es la única belleza que vale la pena

Después de toda esta investigación, tengo clarísimo que no pienso volver a comprar un cosmético sin antes verificar que cumple con la regulación de cosméticos adecuada.

Porque sí, amamos el maquillaje, las cremas y todo lo que nos hace sentir fabulosas, pero la seguridad va primero. Así que la próxima vez que vayas a comprar un producto, hazte la pregunta clave: ¿Cómo saber si un cosmético es seguro?

Si tiene su certificación, su registro y pasa todos los filtros que hemos visto, adelante. Si no, mejor busca otra opción. Que la belleza es poder, pero con responsabilidad.